viernes, 31 de julio de 2020

El poder del hueso de muerto



Felícita era una emprendedora mujer que poseía un cuerpo que entusiasmaba, unas curvas amplias y proporciones generosas, que preparaba deliciosa comida criolla para mantener a su familia; todos querían degustar los secos de chivo, de gallina, los caldos de pata, de bagre… Unos decían que iban por admirar el regio cuerpo de la dama, otros porque ella les ponía sazón a los alimentos; pero las malas lenguas de la mayoría afirmaban que con un hueso de muerto, que había comprado, removía las comidas para vender mucho.

A doña Mariquita se le murió el marido. Después de cierto tiempo tuvo que exhumar el cadáver; aprovechó la oportunidad para tomar un hueso de su muerto para que la protegiera. El pueblo cree en el poder del hueso de muerto.

miércoles, 29 de julio de 2020

Estatua de Bolívar desnudo en San Miguel de Carchi (Ecuador)


La estatua del Libertador Simón Bolívar desnudo en la Plaza Central de San Gabriel de Carchi despierta el interés turístico. Una estatua similar existe en la ciudad de Pereira (Colombia). Bolívar desnudo en Pereira es un monumento de bronce de 9 metros de alto por 9 metros de largo creado por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt y el ingeniero Guillermo González Zuleta, que se encuentra en la Plaza de Bolívar. Fue inaugurado en agosto de 1963 por el centenario de la ciudad. Aunque al comienzo fue objeto de polémica, ahora es un símbolo de la ciudad colombiana, capital del departamento de Risaralda.
Estatua de Bolívar desnudo en Pereira

Hay que darle más importancia a la estatua de Bolívar desnudo en San Miguel, pues en verdad pocos la conocen y no ha sido lo suficientemente difundida.

lunes, 27 de julio de 2020

Agustín Lara le compuso una canción a Granada, ciudad que no había visitado


Letra y música de Agustín Lara
Granada, tierra soñada por mí.
Mi cantar, se vuelve gitano
cuando es para ti.
Mi cantar, hecho de fantasía,
mi cantar, flor de melancolía,
que yo te que vengo a dar.
Granada, tierra ensangrentada en tardes de toros,
mujer que conserva el embrujo de los ojos moros.
Te sueño rebelde gitana cubierta de flores.
Y beso tu boca de grana,
jugosa manzana que me habla de amores.
Granada, "manola" cantada en coplas preciosas.
No tengo otra cosa que darte
que un ramo de rosas.
De rosas de suave fragancia
que le dieran marco a la Virgen morena.
Granada, tu tierra está llena
de lindas mujeres, de sangre y de sol.
De rosas de suave fragancia,
que le dieran marco a la Virgen morena.
Granada, tu tierra está llena
de lindas mujeres, de sangre y de sol.


El músico y poeta mexicano le compuso una canción en 1932 a Granada, una ciudad española que no había visitado. En 1954 fue homenajeado, lloró cuando le entregaron las llaves de la ciudad. Tenía una gran pasión por España y su cultura. Captó el estilo de su música.

También le cantó a Sevilla, Madrid, Murcia, Navarra, Toledo, Valencia; pero de sus composiciones prefería Granada, porque la voz del tenor estadounidense Mario Lanza le dio fama universal a la canción. El tenor Pedro Vargas la estrenó en México. La letra de Granada es una poesía de lo que prefería Agustín: mujeres, sol y sangre vertida en tardes de toros.

Los tres tenores del mundo, Carreras, Pavarotti y Plácido Domingo interpretaron Granada. Domingo declaró en una de sus presentaciones que Agustín Lara era un genio porque sin conocer esta ciudad le compuso la canción que los granadinos la consideran un himno.


viernes, 24 de julio de 2020

Mis creencias a través de frases



“Mujeres y hombres deben ser mansos, pero no mensos”.

“La vida es breve cuando nos dedicamos a producir para el bien común”.

“Existen políticos de lengua larga e inteligencia corta”.

“La vida es lucha, caerse y levantarse, que chu…”.

“Soy un joven con piel envejecida”.

“Si estás seguro de algo, no dudes cuando otros opinen lo contrario”.

“Si te das por vencido antes de actuar, considérate un perdedor”.

“Confía en Dios… los demás fallamos porque somo seres humanos”.

“Los seres humanos somos irrepetibles… con aciertos y errores”.

“Rafael Correa y Nicolás Maduro son los chacales de la componenda para desestabilizar la democracia en países no aliados a ellos”.

lunes, 20 de julio de 2020

Jorge Araujo compuso la canción Sendas distintas para su esposa Carlota Jaramillo


Letra de Jorge Araujo y cantada por Julio Jaramillo

Qué distintos los dos...
tu vida empieza
y yo voy ya
por la mitad del día.
Tú ni siquiera vives todavía
y yo ya de vivir
tengo pereza
sin embargo
cual busca la tibieza
del sol, la planta
que su flor ansía...
Persisto con afán
tu compañía
para que des
calor a mi tristeza...
Persisto con afán
tu compañía
para que des
calor a mi tristeza.
Que cerca
y que lejano
yo soy el viejo soñador.
Tú... la niña apasionada...
Que cantando en la luz
vas como un ave
mas al mirarte cerca
me figuro...
Que yo soy
un castillo abandonado
y tú un rosal...
abierto junto al muro.


Siempre el amor ha inspirado la composición musical. Nuestra Carlota Jaramillo conoció a su esposo, Jorge Araujo Chiriboga en el teatro. Era el galán de la celebrada Compañía Dramática Nacional; fue un gran flechazo y un verdadero amor.

Ese gran amor quedó inmortalizado en la letra del pasillo Sendas distintas, que Jorge escribió para Carlota en Ambato como homenaje a su belleza, talento y juventud. Era la canción predilecta de Carlota. La grabó en 1942 a dúo con Luis Alberto Valencia para el sello Odeón y después para Ifesa.
Luego de muchos años de matrimonio no podía cantarla. “Al pronunciar sus versos se me hace un nudo en la garganta”, confesó. Julio Jaramillo es un magnífico intérprete del pasillo Sendas distintas.




viernes, 17 de julio de 2020

La gratitud de Gabriela Mistral para la ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós



Cuando en 1945, terminada la segunda guerra mundial, le otorgaron el premio Nobel de Literatura a la poeta chilena Gabriela Mistral sus primeras palabras fueron: “Mis agradecimientos a Adelaida Velasco Galdós, de Guayaquil, quien fue la primera en presentar mi candidatura al premio Nobel”. 

En los doce años de vida que gozó después del Nobel, siempre manifestó su reconocimiento para la ecuatoriana. “Toda la hazaña es vuestra”, repetía constantemente, encumbrándola como “Adelaida de la Andes ecuatorianos”. Gracias a Adelaida amó profundamente al Ecuador, que conoció en 1938, acompañada por esta anfitriona. “Ayer me acordé de Playas –escribió en 1947- tengo un poema sobre una ceiba muerta que vi camino a la costa (…) linda patria Ecuador. Si yo volviese a la América Latina, me iría allá a Playas o a Caracas”.

Recordemos que la titánica labor de Adelaida empezó en 1939 formando grupos en diferentes países con la denominación de “Amigos de Gabriela”. Había que traducir su obra al francés y al inglés.


Decía el maestro de filosofía, Manuel de J. Real, que la gratitud es una admirable virtud, propia de las almas superiores; para las que no son resulta peso intolerable, lo que explica que en lugar de afecto se corresponda a veces con dureza los favores recibidos.


viernes, 10 de julio de 2020

Cuando la calle 9 de Octubre era “la cuerda de los monos”

Calle 9 de Octubre 


A los guayaquileños nos dicen monos porque aseguran que todo imitamos, como aquellos animalitos simpáticos, traviesos y saltarines. En Perú, a todo ecuatoriano lo conocen con el calificativo de mono. A la calle   9 de Octubre la llamaban irónicamente “la cuerda de los monos” en 1940, porque los propietarios de autos salían a pasear en las tardes, subiendo y bajando constantemente por dicha calle.

Después de los grandes bailes, que en Guayaquil duraban generalmente hasta el amanecer, era costumbre tomar desayuno en las carretillas de los muelles a la orilla del río Guayas con los montuvios que viajaban a las haciendas cercanas en los frágiles barcos.

Pues bien, el hambre hacía juntar a los señoritos, señoritas y a los montuvios. ¡Ahí no importaban las clases sociales!... Lo bueno era disfrutar de los deliciosos sánduches “aplanchados” con queso y mantequilla, que se tostaban en dos pequeñas planchas de hierro de confección artesanal; el chocolate calientito; los secos de chivo; el aguado, el caldo y el seco de gallina. Lamentablemente el alcalde de Guayaquil, Asaad Bucaram Elmalhin, al asumir el cargo por primera vez en 1962 terminó con el tradicional servicio de estas carretillas.


miércoles, 8 de julio de 2020

La deliciosa tradición guayaquileña de tomar caldos saludables



A los guayaquileños de antaño nos criaron tomando exquisitos caldos porque aseguraban nuestros padres que constituían un gran alimento, en las meriendas no faltaba la sopa de fideo con queso y en los almuerzos dominicales era fijo el caldo de gallina criolla; un médico amigo me recomendó tomarlo caliente para combatir la gripe. En el mercado de Cuenca y la Séptima todavía acuden octogenarios y nonagenarios a desayunar este caldo donde Clarita, quien cocina doce gallinas en una olla grande, que según los ancianos los mantienen fuertes y lo toman desde jóvenes. El caldo de bagre grande también lo preparaban nuestras madres, además el público lo consumía mucho en los lugares del primer piso del Mercado Central donde doña Bolivia o doña Aura María; los clientes iban en busca de energía. El caldo de bocachico ya no lo preparan porque este pescado de río desapareció, fue tan apetecido que el guarachero Alfredo Barrantes le dedicó una canción; pero ahora se consume el encebollado que es un caldo de albacora.

Se mantiene el laborioso caldo de bola de nuestros abuelos y el caldo de pata de res, pero este no es aconsejado por los nutricionistas porque contiene mucha grasa, aunque su parte gelatinosa es medicinal para los huesos. Pues bien, los adultos mayores continuamos con esta deliciosa tradición de tomar caldos saludables (sin grasa), pero a los jóvenes no los convencen ni los de vegetales. 





miércoles, 1 de julio de 2020

Las galladas de los barrios guayaquileños


Los muchachos de los barrios guayaquileños de antaño jugábamos fútbol en las ligas de novatos, participábamos en los torneos de box de los Guantes de oro, organizábamos campeonatos de indor fútbol, concurríamos a los estrenos cinematográficos, a los sonados bailes estudiantiles de los colegios fiscales; nos defendíamos de malcriados o delincuentes a trompón limpio, nada de cuchillos ni revólveres; las pandillas juveniles, los robos y las escopetas recortadas vinieron después.


En cada barrio había una gallada que paraba en la esquina, hacía respetar a las muchachas y sus familias, el territorio era sagrado e inmortal. Existían peleadores en orden del uno al diez, el número uno era quien sacaba la cara por los demás; era todo un arte aprender a defenderse; conocí barrios bravos como el de Alcedo y Santa Elena, Avenida del Ejército y Portete, el parque de La madre, Boyacá y Nueve de Octubre donde Elmo “Cura” Suárez se hacía respetar.
Hubo homosexuales confesos que aseguraban que para pelear eran muy machos, como el “Tuerto” Alfonso, alto y delgado, de Colón y Pío Montúfar, que cacheteaba con los pies y soñaba a los que se burlaban de él; fue el primer karateca de Guayaquil, que se adelantó a su tiempo.



Las muchachas no formaron galladas, como ahora las pandilleras juveniles, porque eran más tranquilas; los padres no las dejaban fácilmente salir de las casas; los enamorados las saludaban desde las esquinas o se acercaban a las ventanas para conversar; concurrían a los bailes estudiantiles acompañados de los hermanos; las menores de 18 años eran muy respetadas por sus enamorados, pues si tenían relaciones sexuales con ellas eran obligados a casarse o ir a la cárcel. Son recuerdos del tiempo viejo de Guayaquil.


“El chivo expiatorio”

  Decenas de veces he oído la expresión “El chivo expiatorio”, pero confieso que no me había percatado de cuál es su origen; pues bien, la...